Han pasado 50 años desde que la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) hizo historia creando su Fundación Científica en un momento en el que la sociedad, en general, vivía de espaldas a las cuestiones científicas.

Desde entonces hemos tratado de dar respuesta a los grandes retos en cáncer de nuestro país y hemos impulsado el talento de investigadores que hoy lideran la investigación en cáncer dentro y fuera de nuestras fronteras

Actos conmemorativos 50 años de investigación en cáncer

Es por ello que, con motivo de este 50 aniversario, la Asociación Española Contra el Cáncer prepara una serie de actos conmemorativos desde septiembre del 2021 a septiembre del 2022, cuyo objetivo es concienciar a la población y poner en valor el impulso de la AECC para mejorar el diagnóstico, prevención y tratamiento de la enfermedad a través de aquellos proyectos que tienen como fin mejorar la vida de los pacientes de cáncer. Por poner solo un ejemplo: gracias al apoyo de la AECC, el test de sangre oculta en heces es hoy una prueba diagnóstica que permite detectar precozmente el cáncer de colon.

El primero de estos eventos será un ciclo de conciertos de música sinfónica que arrancarán en el País Vasco el 11 de septiembre, en el Palacio Euskalduna de Bilbao de la mano de la Euskadiko Orkestra y del Orfeón Donostiarra bajo la dirección de Juanjo Mena, y que culminarán en Madrid el 15 de septiembre de 2022 en el Auditorio Nacional, con la Orquesta y Coro Nacional de España. También tendrá lugar una exposición itinerante que recorrerá 39 provincias, con primera parada también en País Vasco, y que recogerá algunos de los avances en la investigación en cáncer de la AECC más destacados en los últimos años.

Puntos habituales de venta de entradas www.euskalduna.eus, taquilla y cajeros de KUTXABANK

Además, como es habitual cada año, en septiembre se celebrará una nueva edición del Día Mundial de la Investigación en Cáncer (WCRD, por sus siglas en inglés) los días 22 y 24 de septiembre , en su versión internacional y nacional; así como la realización de una serie de webinars entre investigadores y personajes conocidos que aborden la importancia de apostar por la ciencia y la investigación en la mejora del tratamiento y la supervivencia del cáncer.

Investigación contra el cáncer en País Vasco: proyectos destacados

Son muchos los investigadores que a lo largo de estos 50 años han impulsado la investigación en cáncer en nuestro país junto a la AECC. Dentro de esta larga lista encontramos figuras de reconocido prestigio como los doctores Mariano Barbacid, Joaquín Arribas o Marisol Soengas, pero también muchos otros que igualmente han contribuido con nuevos resultados al avance de la investigación. En total son más de 1.000 investigadores que participan en 401 proyectos que reciben ayudas de la AECC por un total de 79 millones de euros.

Entre ellos, en los últimos años, destacan también diferentes proyectos en el País Vasco, algunos de ellos con resultados recientes, como los dirigidos por la Dra. Teresa Cardoso y el Dr. Arkaitz Carracedo.

Identificado un mecanismo clave en el desarrollo del hígado graso no alcohólico

Uno de estos trabajos es el abordado por la Doctora Teresa Cardoso (CIC Biogune) para buscar nuevas vías terapéuticas para el hígado graso no alcohólico, un trastorno caracterizado por la acumulación de grasa en este órgano y que puede llevar a la aparición de cáncer.  Durante este trastorno se altera el metabolismo del hígado y se produce un aumento en la degradación de una molécula llamada Glutamina. Los investigadores han encontrado que esto se debe a que la actividad de la proteína responsable de su degradación, la Glutaminasa 1 (GLS1), es mayor en la enfermedad. Así, este estudio ha demostrado que bloquear a la GLS1 reduce la cantidad de grasa del hígado y el estrés oxidativo en modelos animales. Con este avance, los investigadores proponen atacar a GLS1 como una posible vía para tratar la enfermedad del hígado graso no alcohólico, y evitar así su progresión a cáncer. 

Por otra parte, la Dra. Cardoso, en colaboración con la investigadora Marina Serrano, que cuenta con una Ayuda predoctoral de la AECC Vizcaya, también ha publicado otro nuevo avance en el estudio del hígado graso no alcohólico, en el que han identificado mecanismos claves de la nedilación, un mecanismo por el cual ciertas moléculas producidas en las células son modificadas tras su fabricación para cumplir diferentes funciones en la célula y mantener un equilibrio. Así, han descubierto que las alteraciones en este proceso han mostrado estar implicadas en algunas patologías hepáticas como la fibrosis, la cirrosis y, ahora, en hígado graso no alcohólico. Un proceso que puede ser clave para identificar y tratar a tiempo esta patología crónica antes de su evolución a cáncer.  Además, empleando modelos animales, los investigadores han comprobado que la inhibición farmacológica del proceso de nedilación provoca la reducción de los niveles de grasa en el hígado, así como la inflamación y el daño celular, una estrategia que podría ser aplicable y ayudar a prevenir el cáncer de hígado precedido por el hígado graso no alcohólico.  

Arkaitz Carracedo y los nuevos avances en cáncer de próstata

En el caso de Dr. Arkaitz Carracedo (CIC bioGUNE) destacan también dos trabajos que ya han llegado a conclusiones esperanzadoras. Por una parte, su grupo de investigación ha identificado que un gen, llamado LKB1, desempeña un papel clave en la agresividad del cáncer de próstata. Este estudio permite identificar nuevos frenos en la diseminación del cáncer de próstata, que abren la puerta a nuevas formas de tratamiento para esta enfermedad.

Arkaitz Carracedo también ha formado parte de un nuevo estudio que ha permitido observar el papel clave de un tipo de células (pericitos) en la formación de nuevos vasos sanguíneos (angiogénesis) en el tumor. En concreto, han descubierto cómo poder mantener estas células inmaduras y de esta forma evitar la remodelación y el desarrollo vascular, lo cual impediría que el tumor pudiera generar vasos sanguíneos y alimentarse. Otro avance importante para poner frenos a la enfermedad.

Estudio multidisciplinar del colangiocarcinoma: diagnóstico, patogenia y nuevas terapias

Además, en el País Vasco la AECC continúa financiado otros proyectos. En primer lugar, cabe destacar el trabajo del Dr. Jesús Bañales sobre colangiocarcinoma. Este es un tipo de cáncer que se origina en las vías biliares con muy mal pronóstico. Este proyecto ha conseguido identificar nuevos biomarcadores, tanto en sangre como en orina y bilis, que permiten la detección precoz de este tipo de cáncer. Igualmente se ha trabajado en la identificación de potenciales nuevos fármacos que sean capaces de prevenir la evolución tumoral en el hígado crónicamente dañado, o atacar directamente a las células de colangiocarcinoma. En la misma línea, se han desarrollado herramientas de caracterización molecular de la resistencia de los tumores a fármacos, lo que podría ser de gran utilidad para aplicar terapias personalizadas en estos pacientes.

Estudiando la recuperación cognitiva tras la cirugía en tumores cerebrales

Otra área de investigación es la recuperación cognitiva tras la cirugía en tumores cerebrales. En este  área hay que reseñar el trabajo del Dr. Manuel Carreiras en el BCBL (Basque Center on Cognition, Brain and Language), que investiga los gliomas de bajo grado, tumores que si no se atajan a tiempo tienen una alta probabilidad de convertirse en tumores malignos. En este caso se investiga aquellas cirugías en las que el paciente permanece despierto realizando determinadas tareas para comprobar en ese momento que ese tejido intervenido se está viendo afectado y decidir no extraerlo con el fin de evitar secuelas cognitivas postoperatorias en el paciente oncológico. Los investigadores pretenden profundizar y mejorar este tipo de protocolos quirúrgicos para distintos procesos cognitivos. Por otra parte, trabajan para ser capaces de anticipar el resultado de la operación a partir de registros previos los que se les aplicaría un algoritmo complejo de aprendizaje que ayude a predecir la recuperación cognitiva del paciente después de la operación, y a mejorar la relación beneficio-riesgo de la cirugía.

Objetivo: alcanzar el 70% de supervivencia para 2030

Gracias a los resultados conseguidos por todos los investigadores con el apoyo de la AECC durante estos 50 años, hemos contribuido a aumentar la supervivencia en cáncer, pero aún necesitamos llegar a más personas y aportar conocimiento en aquellos tipos de tumores que a día de hoy tienen un peor pronóstico y poca investigación. El objetivo es alcanzar el 70% de supervivencia en el año 2030 y conseguir este reto pasa por impulsar la investigación en aquellos tumores con supervivencias estancadas como por ejemplo laringe, estomago o pulmón, o en aquellos con supervivencias todavía bajas como páncreas, esófago o hígado para, de esta manera, ir acortando las diferencias con tumores cuyas supervivencias están por encima del 80%.