En la Asociación Española Contra el Cáncer sabemos que la investigación contra esta enfermedad no tiene fronteras. Por eso, apoyamos a grupos de investigación españoles para que puedan participar en proyectos internacionales, destinando más de 18 millones de euros a 48 programas, que cuentan con una financiación total de 118,9 millones de euros.

En 2022, por ejemplo, la Asociación se unió a Cancer Grand Challenges, la mayor convocatoria global de ayudas a la investigación fundada por Cáncer Research UK y el Instituto del Cáncer de EE. UU., para investigar las primeras etapas de desarrollo del cáncer y con la que se sigue colaborando para dar apoyo a grupos españoles de investigación.

También lanzó la convocatoria de ayudas ATTRACT junto a otras entidades internacionales. Se trata de la primera convocatoria para acelerar el desarrollo de nuevos tratamientos contra cánceres poco frecuentes, imprescindible para conseguir el objetivo de superar el 70% de supervivencia en cáncer para el año 2030.

Además, la Asociación también forma parte de dos redes de cofinanciación impulsadas por la Unión Europea: PerMed, encargada de la investigación en medicina personalizada con 32 socios de 23 países diferentes, y Transcan, con 31 organizaciones financiadoras de 20 países, destinada a proyectos de investigación traslacional en cáncer, como, por ejemplo, los adjudicados en 2022 al Dr. Víctor Moreno y la Dra. Cristina Fornaguera.

Nanomedicina contra el cáncer de pulmón

“Diseñar nanopartículas para conseguir un tratamiento innovador del cáncer de pulmón y contribuir en la inmunoterapia, un tratamiento que intenta entrenar a nuestro sistema inmunológico para que elimine las células tumorales”. Este es el objetivo del proyecto liderado por la Dra. Cristina Fornaguera, profesora titular e investigadora del Departamento de Bioingeniería de IQS School of Engineering de la Universitat Ramon Llull.

Aprovechando el éxito demostrado por las vacunas de ARN mensajero para la prevención de la Covid-19, que “ha favorecido la aceptación de la nanotecnología por parte de la sociedad no científica, demostrando su potencial en biomedicina”, se pretende desarrollar una nueva inmunoterapia personalizada, es decir, diseñada teniendo en cuenta las particularidades de cada paciente.

Dicha inmunoterapia estará basada en el uso de combinaciones de material genético, como principio activo, encapsulado dentro de nanopartículas dirigidas específicamente a las células donde deben actuar, lo que permite “disminuir la dosis necesaria de tratamiento y, por ende, los efectos secundarios”, señala la doctora.

En este proyecto que está liderado desde nuestro país trabajan dos grupos españoles, uno de Israel, dos alemanes y uno francés; encargados desde el diseño de las diferentes moléculas, su ensamblaje, los test de seguridad y eficacia en modelos de laboratorio, hasta los ensayos preclínicos con modelos animales de cáncer de pulmón.

“Somos un consorcio totalmente complementario”, señala la Dra. Fornaguera, que asegura que “sin la globalización no se tendría acceso a este tipo de oportunidades en investigación”, que son imprescindibles a la hora de avanzar en la investigación de los tumores con baja supervivencia, como el de pulmón.

Inteligencia artificial para predecir la respuesta a la inmunoterapia

El proyecto liderado desde España por el Dr. Víctor Moreno, catedrático de Medicina Preventiva de la Universidad de Barcelona y director del Programa de Analítica de Datos Oncológicos del Instituto Catalán de Oncología, y compuesto por un consorcio de seis grupos de investigadores en cinco países: España, Alemania, Francia, Israel y Rumania.

El objetivo del proyecto es dar a los oncólogos una herramienta de Inteligencia Artificial (IA) que les permita personalizar el tratamiento al poder predecir la eficacia de la inmunoterapia y su toxicidad en cada paciente de cáncer, de una forma barata y poco invasiva, a través del desarrollo de modelos de análisis de imagen de anatomía patológica de tumores y tomografía computarizada. Algo que “sin la colaboración y la internacionalización sería muy difícil, ya que es imposible tener experiencia en todos los campos”, afirma el doctor Moreno, también investigador del IDIBELL y del CIBER.

Los investigadores utilizarán las imágenes y muestras de un gran número de pacientes, tomadas de forma rutinaria en los hospitales, para construir y validar esta herramienta de IA, que servirá para predecir si la inmunoterapia funciona o no e identificar patrones o signos característicos que expliquen las predicciones del modelo.

La importancia del apoyo de la Asociación

“Sin ayudas como las de la Asociación Española Contra el Cáncer sería imposible, no podríamos participar en este tipo de proyectos”, asegura un Dr. Moreno muy agradecido por las ayudas recibidas, que considera “esenciales para la investigación”.

Una opinión con la que coincide la Dra. Fornaguera, que ve en la participación en proyectos internacionales “una ocasión única para contribuir a mejorar los tratamientos para el cáncer de pulmón y sensibilizar a la población sobre la importancia de investigar en cáncer”.