Alrededor de un 30 y un 50% de los cánceres se podrían evitar con hábitos de vida saludables. Esto implica no solo dejar de fumar, sino cambiar realmente nuestros hábitos de vida. También en lo referente a la alimentación y al ejercicio físico.
Si todos hemos oído esto en alguna ocasión, lo que no todo el mundo tiene claro es cuáles son exactamente los factores de riesgo que se asocian al cáncer; y qué es lo que realmente podemos hacer para prevenirlo. Más allá de los bulos que circulan en este sentido, sobre alimentos milagrosos o sobre afirmaciones no demostradas; lo cierto es que actualmente existe un gran trabajo de investigación en torno a los factores de riesgo del cáncer.
Investigación de los factores de riesgo
Este es, de hecho, uno de los objetivos del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra. En el mismo, se realizan estudios observacionales de miles de personas a lo largo de varios años para analizar la aparición o no de determinadas patologías; y poderlas asociar así a los estilos de vida de dicha población.
Tal y como explica Andrea Romanos, investigadora de este departamento, que cuenta con una Ayuda predoctoral de la AECC, las principales causas de muerte en España son el cáncer y las enfermedades cardiovasculares. “Lo que no todo el mundo sabe es que precisamente estas enfermedades están asociadas a factores de riesgo modificables, como pueden ser la dieta, el tabaquismo o la actividad física.”
Bebidas azucaradas, café y cáncer de mama
Una de las áreas de trabajo en las que se centra esta investigadora es en la búsqueda de factores de riesgo del cáncer de mama. Diferentes trabajos parecen demostrar que el riesgo de padecer cáncer de mama se puede reducir realizando ejercicio físico de forma regular, evitando el sobrepeso y la obesidad tras la menopausia.
Centrándose en alimentos más concretos, Andrea Romanos explica que una de sus investigaciones más recientes pudo relacionar el consumo regular (al menos una vez al mes) de bebidas azucaradas con un aumento del riesgo de cáncer de mama en mujeres postmenopáusicas. “Cuando tomamos una bebida azucarada no estamos sustituyendo ningún alimento, sino que estamos generando un aporte extra de calorías. Además, al no incluir ningún micro ni macronutriente que nos pueda beneficiar, todos sus efectos son perjudiciales para nuestra salud”, apunta la experta.
Por el contrario, otro de los resultados recientes de su investigación muestran que el consumo de más de una taza de café al día podría estar asociado a un menor riesgo de desarrollar cáncer de mama en mujeres postmenopáusicas. Este beneficio apoya las propuestas de incluir el café como parte de patrones alimentarios globales saludables.
🔬🧪 Sigue leyendo más sobre esta investigación y el posible beneficio del consumo de café frente al cáncer de mama en mujeres post-menopáusicas
Otros factores de riesgo en cáncer de mama
El Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer (World Cancer Research Fund International) también recoge algunas evidencias respecto a los diferentes factores de riesgo que pueden impactar en el cáncer de mama.
Para empezar, al igual que las bebidas azucaradas, se sabe que las bebidas alcohólicas también aumentan el riesgo a padecer un cáncer de mama premenopáusico. Igualmente, el sedentarismo, es decir, no realizar ningún ejercicio físico, también se relaciona con un mayor riesgo de cáncer de mama premenopáusico.
👉 Sigue leyendo: Sedentarismo y salud: beneficios de la actividad física
Por otra parte, existe una evidencia, aunque menor, de que el consumo de vegetales sin almidón podría disminuir el riesgo de cáncer de mama con receptor de estrógeno negativo. Los mismo ocurre con el consumo de alimentos con carotenos, que puede encontrarse en alimentos como la zanahoria, el boniato, los vegetales de hojas verde oscuro y en muchas frutas, granos y aceites. Además, el riesgo de padecer un cáncer de mama premenopáusico también podría disminuirse con una dieta rica en calcio, que incluya el consumo de productos lácteos.
La recomendación en este sentido es llevar una dieta sana y equilibrada; y mantener un peso normal para ayudarnos a reducir el riesgo de padecer varios tipos de cáncer. Para ello, basta con mantener una alimentación variada, en la que estén presentes todos los tipos de alimentos en las proporciones adecuadas. En este sentido, la dieta mediterránea es una de las más recomendadas, según numerosos estudios, sobre todo por su elevado aporte de fibra y antioxidantes.